Área Problemática del Proyecto
El problema fundamental del proyecto es la gestión incorrecta del Fósforo (P) en la agricultura. El fósforo es un nutriente crítico y limitado para la producción vegetal, pero su uso ineficiente crea importantes problemas ambientales y económicos. Esta situación conduce a desafíos como la acumulación de “fósforo heredado” en los suelos y al aumento de la brecha de comunicación entre científicos, agricultores, la industria y las instituciones gubernamentales sobre cómo gestionar este recurso esencial.
Impactos Sociales, Económicos y Ambientales del Problema
-
Impacto Ambiental: La principal consecuencia ambiental es que el exceso de fósforo que se filtra desde los campos a las aguas provoca eutrofización. Esto causa floraciones de algas nocivas que agotan el oxígeno y dañan la vida acuática. También contribuye a las emisiones derivadas de los fertilizantes.
-
Impacto Económico: El hecho de que el fósforo sea un recurso agotable y limitado convierte su uso ineficiente en un desafío económico significativo para la sostenibilidad de la agricultura a largo plazo.
-
Impacto Social: Uno de los problemas sociales clave es la brecha de comunicación entre la academia, la industria, los agricultores y la administración. Esta desconexión impide que los hallazgos científicos se traduzcan en estrategias prácticas y aplicables para la gestión sostenible del P.
Estrategia de Solución
La solución del proyecto es la plataforma AgAPP-e, un sistema de gestión del fósforo innovador y apoyado por tecnologías de la información (TI). La estrategia incluye:
-
Seguimiento Sistemático: Utilizar los principios del Análisis de Flujo de Materiales (AFM) para monitorear los flujos de fósforo en todo el sistema agrícola, desde las entradas (fertilizantes, piensos) hasta las salidas (productos vegetales y animales).
-
Digitalización y Automatización: Crear “presupuestos de P” digitales a nivel nacional y de explotación agrícola para automatizar el procesamiento de datos y reducir la incertidumbre.
-
Enriquecimiento de Datos: Utilizar un modelo potenciado con aprendizaje automático (AA) para rellenar lagunas de datos y predecir escenarios futuros basados en cambios en políticas, clima o hábitos alimentarios.
-
Sistema de Soporte a la Decisión (SSD): Servir como una herramienta poderosa para que los responsables políticos visualicen el impacto de sus decisiones, identifiquen puntos críticos (hotspots) de superávit o déficit de fósforo y diseñen intervenciones específicas basadas en evidencia.
Diferencias en la Estrategia de Solución
La plataforma AgAPP-e se diferencia al pasar de la resolución reactiva de problemas a la gestión proactiva. Las diferencias clave incluyen:
-
Enfoque Proactivo vs. Reactivo: Desplaza el enfoque de la “protección ambiental reactiva” a la “gestión proactiva de recursos”.
-
Accesibilidad y Transparencia: Diseñada para hacer que los datos científicos complejos sean aplicables, transparentes y accesibles no solo para los científicos, sino para un amplio espectro de partes interesadas.
-
Marco de TI Integrado: A diferencia de los estudios académicos tradicionales, utiliza un marco moderno y centrado en las TI para unificar datos y cerrar las brechas de comunicación.
-
Seguimiento Holístico de Recursos: Se posiciona como un “proyecto de seguimiento de recursos” pionero, con potencial para ser aplicado a otros sectores e incluso a los hogares.
Público Objetivo
El proyecto se dirige a un amplio conjunto de partes interesadas involucradas en el sistema agroalimentario:
-
Autoridades Públicas y Responsables Políticos: Proporcionar un SSD para una mejor estrategia y gestión nacional.
-
Agricultores: Ofrecer herramientas específicas para la planificación de nutrientes y la optimización de recursos a nivel de explotación.
-
Academia e Industria: Cerrar las brechas de comunicación y facilitar la colaboración.
-
Educación y Formación: La plataforma tiene efectos secundarios positivos para fines educativos.
Objetivos de Sostenibilidad
El proyecto tiene como objetivo principal aumentar la sostenibilidad agrícola. Sus principales objetivos son:
-
Armonizar la productividad agrícola con la protección del medio ambiente.
-
Fomentar sistemas agroalimentarios resilientes.
-
Apoyar la economía circular reduciendo las emisiones de fertilizantes y aumentando la recuperación de nutrientes.
-
Contribuir a la creación de una agricultura más sostenible mediante la gestión de recursos basada en evidencia.
Modelo de Negocio del Proyecto
El texto proporcionado no especifica un modelo de negocio comercial (por ejemplo, tarifas de suscripción, venta de software). Define AgAPP-e como un proyecto y plataforma que proporciona “herramientas específicas” a las partes interesadas. Esto sugiere un modelo centrado en el bien público, la investigación y el apoyo a políticas, posiblemente financiado por subvenciones o instituciones públicas, con el objetivo de mejorar la gestión de recursos nacionales en lugar de buscar fines de lucro.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que Apoya
Este proyecto apoya varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas:
-
ODS 2 (Hambre Cero): Aumenta la productividad agrícola y la seguridad alimentaria al optimizar el uso de un nutriente crítico.
-
ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Aborda directamente el problema de la contaminación del agua y la eutrofización al reducir la escorrentía de fósforo a las aguas.
-
ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta la eficiencia de los recursos y los principios de la economía circular en la cadena de valor alimentaria.
-
ODS 14 (Vida Submarina): Ayuda a proteger los ecosistemas acuáticos de los efectos nocivos de la contaminación por nutrientes al prevenir la eutrofización.
-
ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Promueve prácticas agrícolas sostenibles y una mejor gestión del suelo.
-
ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Uno de sus objetivos clave es cerrar la brecha de comunicación y colaboración entre el gobierno, la academia, la industria y los agricultores.
